Inicio / /

Diagnóstico del bruxismo

Te explico cómo diagnosticamos el bruxismo, las diferencias con enfermedades o condiciones similares. Además, cuándo acudir al odontólogo.

3 minutos de lectura

Diagnóstico del-bruxismo

¿Cómo se diagnostica el bruxismo?

El diagnóstico del bruxismo no siempre es sencillo, ya que muchas personas no son conscientes de que lo padecen hasta que surgen daños visibles o molestias significativas. Sin embargo, los odontólogos y especialistas utilizan una combinación de métodos clínicos y tecnológicos para detectarlo con precisión.

1. Evaluación clínica por un especialista

El primer paso en el diagnóstico del bruxismo es una consulta con un odontólogo o un especialista en trastornos temporomandibulares. Durante la revisión, el profesional buscará:

  • Desgaste dental excesivo: Los dientes muestran signos de aplanamiento, fracturas o fisuras.
  • Sensibilidad dental: El esmalte desgastado expone la dentina, lo que genera mayor sensibilidad.
  • Dolor o fatiga en los músculos de la mandíbula.
  • Sonidos articulares: Chasquidos o bloqueos en la articulación temporomandibular.
  • Marcas en la lengua o en la parte interna de las mejillas debido a la presión constante.

2. Cuestionarios y entrevistas al paciente

El paciente también juega un papel clave en el diagnóstico. El especialista hará preguntas sobre:

  • Historial de síntomas (dolores de cabeza, tensión mandibular, insomnio, etc.).
  • Hábitos de vida (niveles de estrés, consumo de cafeína o alcohol, posturas al dormir).
  • Posibles antecedentes familiares de bruxismo.

3. Pruebas complementarias

Para confirmar el diagnóstico, en algunos casos se recurre a herramientas adicionales:

Polisomnografía

Se trata de un estudio del sueño que permite detectar el bruxismo nocturno midiendo la actividad muscular mientras la persona duerme. Suele realizarse en laboratorios del sueño o mediante dispositivos portátiles.

Electromiografía (EMG) de los músculos masticatorios

Esta prueba registra la actividad eléctrica de los músculos de la mandíbula, ayudando a determinar la frecuencia e intensidad del apretamiento dental.

Placas de mordida o registros digitales

Algunas clínicas utilizan dispositivos especiales que registran la presión y los puntos de contacto en los dientes, ayudando a detectar patrones anormales de mordida.

Anuncio

Diferenciación con otras afecciones

El bruxismo puede confundirse con otros trastornos como la disfunción temporomandibular (DTM) o el desgaste dental por reflujo gástrico. Por ello, es fundamental un diagnóstico preciso para evitar tratamientos inadecuados.

Bruxismo vs. DTM

  • El bruxismo es una actividad involuntaria que involucra el apretamiento o rechinamiento de los dientes.
  • La DTM implica problemas en la articulación temporomandibular, con dolor y limitación de movimiento.

Bruxismo vs. Desgaste por reflujo

  • En el bruxismo, el desgaste es más uniforme y se presenta en los bordes incisales y oclusales.
  • En el reflujo, el desgaste es más prominente en la cara interna de los dientes debido a la acidez del estómago.

¿Cuándo acudir al especialista?

Si experimentas alguno de los siguientes síntomas, es recomendable acudir a una consulta odontológica:

  • Desgaste o fracturas en los dientes sin causa aparente.
  • Dolor o tensión en la mandíbula al despertar.
  • Dolor de cabeza frecuente, especialmente en las sienes.
  • Ruidos articulares o bloqueos en la mandíbula.
  • Sensibilidad dental aumentada.

El diagnóstico temprano es clave para prevenir daños irreversibles y mejorar la calidad de vida.

¿Nuestro artí­culo resolvió tu consulta?
SiNo

Autor:

Dr. Jhon Rojas

Publicado:

Última revisión:

COMPARTIR

Anuncio




En Jhon Rojas Ortodoncia, garantizamos contenidos precisos y actualizados, fundamentados en evidencia científica. Nuestro proceso editorial incluye una auditorí­a constante de los artí­culos para mantener la relevancia y exactitud. Realizamos una investigación exhaustiva y utilizamos fuentes confiables para respaldar cada tema. Tras estructurar y redactar el contenido, pasamos por un riguroso proceso de revisión y verificación de hechos. Publicamos los artículos complementados con elementos visuales y los actualizamos regularmente para mantenerlos al día con los avances en ortodoncia. Nos comprometemos a proporcionar información clara, útil y veraz para empoderar a nuestros lectores en sus decisiones de salud dental. Toda información no se convierte en diagnóstico, para obtener uno te invitamos a solicitar una cita con nosotros.